lunes, 8 de abril de 2013

MASONERÍA Y REVOLUCIONES-DORREGO Y SU FUSILAMIENTO-PRIMER TRIUNVIRATO


Masonería

Los masones surgen en Inglaterra en el 1717 y está ve a américa como un lugar para expandir sus colonias y logias. Había varias monarquías absolutas y parlamentarias pero una de ellas era la española donde solo se podía comerciar entre sus colonias, monopolio,  pero otra era la monarquía inglesa que estaba en época de revolución industrial donde al no tener forma de conseguir materia prima para la industria  empieza  a crecer el desempleo y la insatisfacción. Los masones eran integrantes que  estaban en las clases altas que van de ministros hasta reyes y muchos de ellos influenciaban en las monarquías y para el 1500 los masones y los libres pensadores eran una amenaza para los conservadores,  las monarquías y las iglesias porque disminuían su poder. Estos masones cada vez subían más rangos pero no desafiaban al rey ni a la iglesia y el rey Guillermo tercero, rey de Inglaterra, era masón. Esta masonería se dividían en dos que eran los libres masones que se ocupaban de lo interno o sea de lo espiritual e intelectual y los otros eran la masonería operativa que era que hace las cosas complejas. Se fundan logias en Irlanda, Escocia Francia, Alemania, en 1536 en Gibraltar, en 1728 en Madrid y Portugal y en 1729 Paris. En España implanta reformas mormónicas que eran para limitar el poder de la iglesia expulsando a los jesuitas y este rey de España era influenciado por los masones espacialmente por Pedro abarca de volea. En el 1700 los masones ingresan ideas de libertad e igualdad en las cortes europeas y la primer logia en América se instala en Jamaica además estas logias llegan a Estados Unidos en 1730 por medio de Benjamín franklin. Las logias Lautaro fundadas  por San Martin y para afiliarse debía ser americano y jurar por la lucha de la independencia además su lema era “unión, fuerza y virtud”. Estas logias era la única forma de lograr la independencia ya que los ataques ingleses fallaban y las logias en Buenos aires se basaban en grados pero para iniciarse debían enfrentar sus miedos además llevan ese nombre en homenaje a un nativo y por si causalidad eran capturados a cada logia de Sudamérica solo se le revelaba una parte plan.
Masonería en Argentina
Cuando se produce la revolución de mayo existía en Bs. As “La logia independencia” presidida por Julián B. Álvarez. “La logia Lautaro” en 1812 organizaron instituciones en Santa Fe, Córdoba, Mendoza, en Santiago de Chiles y en Lima además es presidida por San Martin y otras logias en el norte presididas por Belgrano. Belgrano funda “la logia Argentina “en Tucumán que pasara a llamarse “unidad Argentina”. Varios integrantes de la primera junta como Manuel Moreno, Manuel Alberti, Juan José Castelli, Juan Larrea Y Cornelio Saavedra, execepto chiclana el primer y segundo triunvirato, miembros del salón literario como Domingo Faustino Saarmiento, Mariano Sarratea y Bartolome Mitre eran masones. Otras logias son " estrella sureña" a la cual se une Rivadavia, "Asilo de la virtud " , "San juan de la frontera " , "constante unión " , " Gorge Washington", " logia Valeper" donde militaron la generación del 37´ y es fundada por Lanifur, " logia libre". Tras el rosismo surege la " logia fraternidad ", " la logia concordia "," logia constancia " , " Union de la plata" y "Confederacion Argentina ". 
Explicación del edificio donde se tomaron las fotos: Este edificio fue fundado en 1880. Construido en un estilo ecleptico ya que la masonería toma lo mejor de cada cultura y sociedad. Tiene una capacidad de 400 personas y en el sillón presidencial se han sentado relevantes hombres de la sociedad argentina en el cual se destacan Sarmiento, Leandro Alem y han pasado por la masonería argentina distintos hombres  de la cultura y la politica entre los que se pueden citar a Alfredo Palacios ( primer diputado socialista de america latina), Carlos olivera ( diputado promotor del primer proyecto de ley de divorcio), Liberti fundador de los bomberos voluntarios del barrio de la boca y en la actualidad se destaca por pertenecer el fallecido musico de Blues Adrian Otero ( lider de la banda "memfis la blusera") 




balde quino en el cual se ubica el sillón del presidente y vicepresidente de la masonería


alto relieve que las mujeres simbolizan libertad y ciencia, la cadena representa a cada masón esparcido por el mundo, la estrella de 5 puntas que es la idea de la iluminación, ciencia e investigación que guía a los masones, la escuadra y el compás representa la rectitud y la tolerancia que practican los masones


imagen del local de la masonería argentina, en donde se celebra sus reuniones es decir el lugar material en donde los talleres de ideas funcionan

cenizas de corbiere y ex mason

simbolo de la masoneria

puerta principal de una institucion que pertenece a la masoneria

balde quino en el cual se ubica el sillón del presidente y vicepresidente de la masonería

estandarte oficial de la gran logia argentina de libres y aceptados masones, entidad que nuclea a todas las logias o talleres de ideas de toda la Argentina


Biografía de algunos de los masónicos más importantes que contribuyeron a la liberación de américa.

San Martin

José De San Martin: Nació el 25 de febrero de 1778 en el pueblo de Yapeyú que dependía del Virreinato del Río de la Plata. Su padre, don Juan de San Marín, había nacido en España y se desempeñaba como teniente gobernador del departamento. Su madre era sobrina de un conquistador del Chaco y se trasladó a España junto con sus padres en el año 1786 donde ingresó al Seminario de Nobles de Madrid. En 1789 comienza su carrera militar en el regimiento de Murcia y conoce a Lord Macduff, noble escocés, que lo introduce a las logias secretas que complotaban por la independencia de América del Sur. Viaja a Inglaterra, donde se encontró en 1811 con compatriotas de América española: Alvear, Zapiola, Andrés Bello, Tomás Guido, entre otros. Todos formaban parte de una logia que había fundado Miranda y durante el año 1812 se ocupó de instruir a la tropa en las modernas técnicas de combate que conocía por su extensa actuación europea contra los ejércitos de Napoleón. Además, se ocupó de organizar una sociedad secreta que se denominó la Logia de Lautaro. Sus miembros principales, además de San Martín eran: Alvear, Zapiola, Bernardo Monteagudo, Juan Martín de Pueyrredón. En agosto de 1812 se casa con María de los Remedios de Escala

Simón Bolívar

Nacido en una familia de origen vasco de la hidalguía criolla venezolana Simón Bolívar se formó leyendo a los pensadores de la Ilustración como Locke, Rousseau, Voltaire, Montesquieu y otros y viajando por Europa. En París tomó contacto con las ideas de la Revolución y conoció personalmente a Napoleón y Humboldt además afiliado a la masonería e imbuido de las ideas liberales en 1805 se juró en Roma que no descansaría hasta liberar a su país de la dominación española. Aunque carecía de formación militar, Simón Bolívar llegó a convertirse en el principal dirigente de la guerra por la independencia de las colonias hispanoamericanas y suministró al movimiento una base ideológica mediante sus propios escritos y discursos. En 1813 lanzó una segunda revolución, que entró triunfante en Caracas aunque  hubo una nueva reacción realista que reconquistaron el país para la Corona española, expulsando a Bolívar a Jamaica (1814-15) pero éste realizó una tercera revolución entre 1816 y 1819 que le daría el control del país. Bolívar soñaba con formar una gran confederación que uniera a todas las antiguas colonias españolas de América según en el modelo de Estados Unidos y no satisfecho con la liberación de Venezuela, cruzó los Andes y venció a las tropas realistas españolas en la batalla de Boyacá (1819) que dio la independencia al Virreinato de Nueva Granada (la actual Colombia). Reunió entonces un Congreso en Angostura (1819) y esta reunión elaboró una Constitución para la nueva República de Colombia (Venezuela, Ecuador y Panamá). El mismo Simón Bolívar fue elegido presidente de esta Gran Colombia y luego liberó a  la Audiencia Quito (actual Ecuador) en unión de Sucre tras ganar  la batalla de Pichincha (1822). En aquel mismo año Simón Bolívar se reunió en Guayaquil con el otro gran caudillo del movimiento independentista, San Martín, que había liberado Argentina y Chile, Bolívar pudo entonces ponerse al frente de la insurrección del Perú, último bastión del continente en el que resistían los españoles aprovechando las disensiones internas de los rebeldes del país (1823). En 1824 obtuvo la más decisiva de sus victorias en la batalla de Ayacucho que determinó el fin de la presencia española en Perú y en toda Sudamérica. Los últimos focos realistas del Alto Perú fueron liquidados en 1825 surgiendo allí la República de Bolívar (actual Bolivia) y Bolívar presidente ya de Colombia (1819-30), de Perú (1824-26) y de Bolivia (1825-26), implantando en estas dos últimas Repúblicas un modelo constitucional llamado mesocrático donde había un presidente vitalicio y hereditario.

Francisco de Miranda

Era hijo de un comerciante canario que había hecho fortuna en Venezuela. Francisco estudió en la Universidad de Caracas y se alistó en el ejército español en 1771. Combatió en el norte de África, en las Antillas y en la intervención contra Gran Bretaña durante la Guerra de Independencia de los Estados Unidos (1780-81). Luego se instaló como comerciante en Cuba. Pero fue procesado por contrabando y lectura de libros prohibidos en 1783; porque, efectivamente, Miranda era seguidor de los enciclopedistas y los filósofos ilustrados, cuyo ideario político liberal había adoptado. Antes de ser desterrado al norte de África, consiguió huir y se lanzó, por lo que le quedaba de vida, a luchar contra la dominación colonial española en su país. Recorrió Europa y Estados Unidos defendiendo la causa de la independencia hispanoamericana, a imagen de lo que habían hecho las antiguas colonias británicas del continente. Su pertenencia a la masonería le facilitó el contacto con las personalidades más relevantes del mundo, a través de las logias europeas y americanas. Durante su estancia en Francia, se adhirió a la Revolución, que le nombró general, y prestó sus servicios para la conquista francesa de los Países Bajos (1792-93); pero perdió el empleo por un conflicto con Dumoriez. Fue perseguido por el Comité de Salvación Pública durante el Terror (1793), pero se salvó de la guillotina por la caída de Robes Pierre. Luego presidió una junta de representantes de las colonias españolas de América (fundada en París en 1797), que respaldó su campaña en busca de apoyos internacionales. En 1806 regresó a Venezuela, habiendo conseguido promesas de ayuda por parte de la zarina Catalina II de Rusia, el presidente americano Jefferson y, sobre todo, el Joven Pitt, primer ministro de Gran Bretaña, de cuyos intereses geoestratégicos se convirtió en agente. Pero su primer intento de desembarcar en Ocumare fue rechazado por el capitán general de Venezuela; y un segundo desembarco en Coro no despertó la adhesión que esperaba por parte de los criollos, por lo que regresó a Europa en busca de refuerzos (1807). La invasión de España por las tropas de Napoleón en 1808 creó en las colonias americanas una situación de desconcierto y vacío de poder, que los independentistas aprovecharon para lanzar su revolución con más garantías de éxito: Miranda fundó el periódico El Colombiano, desde el cual coordinó los movimientos revolucionarios que estallaron simultáneamente y con características semejantes en toda Hispanoamérica en 1810; en aquel año regresó a Venezuela, a instancias de Bolívar y de la junta revolucionaria formada en Caracas. Un Congreso proclamó la independencia de Venezuela al año siguiente, adoptando una Constitución inspirada en la de los Estados Unidos. Miranda fue puesto al frente del ejército rebelde y se proclamó dictador para detener el contraataque español (1812). Pero fue derrotado y capituló sin consultar a sus propios compañeros en aquel mismo año; desacreditado por sus errores políticos y militares, y enfrentado tanto a los republicanos radicales como a los terratenientes conservadores, fue arrestado por Bolívar y entregado a los realistas, que le enviaron preso a España, donde murió.

O´Higgins

Político y militar chileno, prócer de la independencia chilena. Era hijo natural de Ambrosio O'Higgins y de una joven criolla. Por conveniencias sociales, el niño recién nacido fue llevado a Talca, donde se crio al cuidado de don Juan Albano Pereira y de su esposa, doña Bartolina de la Cruz. Cuando cumplió once años regresó a su ciudad natal para seguir estudios en el colegio de los religiosos franciscanos, pero no permaneció mucho tiempo en Chillán, pues su padre, a la sazón gobernador de Chile, decidió que completara su educación en un centro más selecto, como era el Convictorio de San Carlos, en Lima, donde permaneció hasta los 17 años. Se dirigió a Cádiz y de allí a Inglaterra, donde estudió en una academia inglesa y donde, además de materias científicas como geografía, botánica o matemáticas, aprendió francés, música, pintura y esgrima. Durante su estancia de tres años en Gran Bretaña vivió una apasionada aventura amorosa, al tiempo que crecía en él el interés por la política. En este sentido, la relación con el prócer venezolano Francisco de Miranda le introdujo en la senda revolucionaria. El 18 de septiembre de 1810 colaboró activamente con Juan Martínez de Rozas en la creación de un cuerpo de milicias y la convocatoria de un Congreso Nacional, para el que obtuvo el acta de diputado por Los Ángeles. El golpe militar de José Miguel Carrera le condujo a la cuarta Junta Gubernativa, pero las intrigas y desavenencias provocaron el cansancio de Bernardo O'Higgins, quien se retiró a los trabajos de su hacienda. La llegada de refuerzos para los españoles selló la reconciliación entre Bernardo O'Higgins y José Miguel Carrera, quienes decidieron unir sus fuerzas para concentrarse en la defensa de la estratégica Rancagua. La caída de la ciudad originó una crisis política profunda que se saldó con la huida de muchas familias patriotas hacia Argentina, entre ellas la de O'Higgins. Durante su estancia en Argentina hizo amistad con José de San Martín y entre ambos organizaron el Ejército de los Andes, que cruzó la Cordillera en enero de 1817 como fuerza emancipadora, y obtuvo la decisiva victoria de Chacabuco, que abrió las puertas de la capital. El 16 de febrero, una ciudadanía entusiasta ofrecía el mando supremo del Estado al victorioso general y la Independencia de Chile fue proclamada formalmente el 12 de febrero de 1818. El 28 de enero, un cansado O'Higgins resignaba el mando supremo de la patria y aceptaba el nuevo gobierno. Poco después abandonaba Chile rumbo a El Callao. A la llegada a tierras peruanas del Libertador Simón Bolívar, O'Higgins entró en contacto con él y selló una fuerte amistad, al convertirse en un distinguido miembro de su Estado Mayor. O'Higgins no realizó el viaje a Inglaterra, sino que permaneció en Perú tratando de rentabilizar sus posesiones de Montalván y Cuba. Cuando el ministro Diego Portales declaró la guerra a la Confederación peruano-boliviana, O'Higgins condenó la guerra fratricida, pero se negó a apoyar a Santa Cruz, incluso cuando éste le ofreció el retorno al poder en Chile. Cuando terminó la contienda, tras la victoria del general Manuel Bulnes en Yungay frente a las tropas de la Confederación, se abrió un paréntesis liberal en Chile con una política de reconciliación nacional liderada por el propio Bulnes. Éste ordenó en 1841 que se restituyeran el rango y los sueldos debidos a O'Higgins, pero la reparación llegó cuando éste estaba a las puertas de la muerte. Falleció en Lima el 24 de octubre de 1842

Pedro Abarca de volea

Militar y estadista español. Décimo conde de Aranda, fue enviado a estudiar a Bolonia, pero su decidida y temprana vocación militar le condujo a alistarse en el ejército español, en el que llegaría a capitán general de Valencia y Murcia. Anteriormente, y como embajador, sirvió en Lisboa, Polonia y París. Después del motín de Esquila che (1766), Carlos III lo llamó a Madrid y le nombró gobernador del Consejo de Castilla, cargo desde el que inició el proceso que acabaría con la expulsión de los jesuitas en 1767, bajo la acusación de actuar contra el rey y organizar motines. A lo largo de los siete años que estuvo al frente del Consejo de Castilla, instauró una política reformista basada en los principios de la Ilustración con la que consiguió el aprecio popular y el elogio del mismo Voltaire. En su gestión diplomática consiguió éxitos tan sobresalientes como la firma del tratado de paz con Gran Bretaña (1783). Cuando éste fue destituido por Carlos IV (febrero de 1792), Aranda fue nombrado secretario de Estado interino, y como tal tuvo que hacer frente a las difíciles relaciones con la Francia revolucionaria. Sostuvo con firmeza una política de neutralidad que no tuvo arraigo, pues fue destituido a los pocos meses. En 1795, concluida la guerra con Francia, se sobreseyó la causa y se le levantó el confinamiento. Aranda decidió retirarse a la villa de Épila, donde murió.

Edward Trelawny

No se sabe claramente dónde nació Trelawney; mientras que siempre dijo que había nacido en Cornwall, algunos de sus biógrafos sugieren que fue en Londres. Bautizado como Edward John Trelawney  e l 5 de octubre de 1805, poco antes de su decimotercer cumpleaños, su padre lo unió a la Marina Real. En sus anotaciones, narra cómo había abandonado el ejército para vivir como corsario, navegando el océano Índico en busca de aventuras pero en realidad le dieron de baja en 1812 y año siguiente Trelawny se enamoró de una muchacha perteneciente a la alta sociedad llamada Caroline Addison y contrajeron matrimonio.  Su primera hija nació en 1814 y la segunda en 1816 sin embargo,  el matrimonio no fue exitoso porque en 1816  Caroline Addison repentinamente se fugó con su amante, un Capitán llamado Coleman que la doblaba en edad. La prensa amarillista de Londres cubrió la historia del divorcio, causándole una gran humillación a Trelawny y falleció el 13 de agosto de 1881 a los 88 años de edad.

George Washington

George Washington nació el 22 de febrero de 1732 a orillas del río Potomac, en la finca de Bridge's Creek, en el antiguo condado de Westmoreland, en el actual estado de Virginia. Pertenecía a una distinguida familia inglesa, oriunda de Northamptonshire, que había llegado a América a mediados del siglo XVII y había logrado amasar una considerable fortuna. Su padre  era un hombre ambicioso que había estudiado en Inglaterra y que al enviudar de su primera mujer, Jane Butler, quien le había dado cuatro hijos, contrajo segundas nupcias con Mary Ball, de una respetable familia de Virginia, que le dio otros seis hijos, entre ellos George. Cuando tenía once años, murió su padre y pasó a la tutela de su hermanastro mayor, Lawrence, un hombre de buen carácter que, en cierta forma, fue su tutor. En su casa, George conoció un mundo más amplio y refinado y se sentía molesto por las limitaciones impuestas por la metrópoli a la colonización, ya que con su hermanastro proyectaban llevar sus negocios a las tierras del Oeste. Una tuberculosis acabó con la vida de Lawrence en 1752 y George heredó la plantación de Mount Vernon, una enorme finca con 8.000 acres y 18 esclavos. En 1756 Washington fue designado teniente coronel del regimiento de Virginia a las órdenes del general Fry. Al morir éste en combate, le sucedió como jefe supremo de las fuerzas armadas del condado y el 9 de julio de 1755 se distinguió en la batalla de Monongahela por su coraje y capacidad de decisión, si bien ésta acabó en un desastre para los ingleses. Washington renunció a su cargo militar para regresar a Mount Vernon y al poco tiempo, el 6 de enero de 1759, se casó con Martha Dandridge. En 1773 la población de Boston protestó contra los impuestos arrojando los cargamentos de té al mar. El hecho, conocido como el Boston Tea Party, acabó de abrirle los ojos a Washington y de volcarle hacia la defensa de las libertades americanas. El gobierno francés vio en el conflicto la oportunidad de vengar la derrota de la guerra de los Siete Años y, en 1778, firmó una alianza con los Estados Unidos, a la que se sumó al año siguiente Carlos III de España.

Benjamín franklin
Político, científico e inventor estadounidense. Decimoquinto hermano de un total de diecisiete, Benjamín Franklin cursó únicamente estudios elementales, y éstos sólo hasta la edad de diez años. A los doce comenzó a trabajar como impresor en una empresa propiedad de uno de sus hermanos. Más tarde fundó el periódico La Gaceta de Pensilvania, que publicó entre los años 1728 y 1748. Publicó además el Almanaque del pobre Richard (1732-1757) y fue responsable de la emisión de papel moneda en las colonias británicas de América (1727).El interés de Benjamín Franklin por los temas científicos comenzó a mediados de siglo y coincidió con el inicio de su actividad política, que se centró en diversos viajes a Londres, entre 1757 y 1775, con la misión de defender los intereses de Pensilvania. Participó de forma muy activa en el proceso que conduciría finalmente a la independencia de las colonias británicas de América, intervino en la redacción de la Declaración de Independencia (1776) junto a Jefferson y J. Adams, y se desplazó a Francia en busca de ayuda para proseguir la campaña contra las tropas británicas.

Surgimiento de las revoluciones independentistas en américa

Los masones nacen en Inglaterra en 1717 e Inglaterra ve a américa como un lugar para expandir sus colonias y conseguir materia prima. Había otras monarquías europeas como la española que solo permitía el comercio de las colonias con su metrópolis. Luego de la invasión napoleónica Inglaterra no tiene de donde sacar materia prima y eso tiene como consecuencia  más desempleo e insatisfacción. Un masón es llamado Francisco de Miranda que era el americano universal y de mayor preparación además este instruye a los grandes libertadores como San Martin, Bolívar y O’Higgins  y  estuvo presente en la revolución francesa y estadounidense pero miranda se obsesiona con las revoluciones y quería lo mismo para América. Los masones eran temidos por los conservadores y eran de ministros hasta reyes.
Hacia fines del 1500 D .C los masones y libres pensadores eran una  amenaza para los conservadores, las monarquías, las iglesias y las milicias porque disminuirían su poder por lo tanto eran perseguidos pero estos masones no desafiaban ni a la iglesia ni al rey además el rey Guillermo tercero, rey de Inglaterra, es miembro de la masonería. Dentro de la masonería había diferentes rangos y estaban los masones libres que se ocupan de lo interno o sea lo espiritual e intelectual y la masonería operativa que hacia las cosas complejas. Se fundan nuevas logias en Irlanda, escocia, Francia, Alemania, en 1536 en Gibraltar, 1728 en Madrid y Portugal y en 1729 en París.
En la monarquía española estaba el conde de Aranda o Pedro Abarca de Volea que era uno de los hombres más poderosos e influenciaba directamente al rey y el hacía funcionar directamente y organizaba las colonias de América y alguno creen que alcanzo uno de los rangos más altos de la masonería. Carlos tercero, rey de España, implanta reformas mormónicas que era limitar el poder de la iglesia católica expulsando a los jesuitas de américa además los masones eran perseguidos por herejía  y hacia el 1700 en las cortes europeas ingresan ideas de libertad e igualdad. El conde de Aranda logro que sus ideas influencien a la corona y firma las resoluciones que atacan a la iglesia mientras tanto en América se mezcla el poder de 4 grandes grupos que eran los del extranjero, los virreyes, las iglesias y los jesuitas y los Jesuitas en América habían construido ciudades, universidades y misiones que esto les confería un lugar privilegiado.
El marqués de Pombal en Portugal y el conde de Aranda en España impulsaban procesos de modernización dentro de las coronas y Pedro Abarca de Volea al expulsar a los jesuitas hace que los criollos sientan que la corona española niega su religión pero esto era parte de un plan masónico.
Mientras esto ocurre Inglaterra envía gente a América entre ellos Edward Trelawny que pensaba que la posición de España sobre las colonias era irracional y Trelawny se convierte en el gobernador de Jamaica en 1738 y 1750  allí Trelawny funda la primera logia masónica en América. Las logias masónicas llegan a Estados Unidos que en ese momento eran 13 colonias inglesas en 1730 por Benjamín Franklin y debe aclararse que España siempre tubo intereses.
Los masones lentamente llegan a América teniendo ya mucha influencia en Estados Unidos y Francia y los libres pensadores peleaban contra la iglesia pero corría con la ventaja que en américa su poder era mucho menor que en los países europeos.
Los americanos viajan a Europa y los europeos viajan a américa y llega a América miranda, luego O´Higgins, luego San Martin, Luego Bolívar y Andrés bello López que su lugar de reunión era Inglaterra y allí en Inglaterra es donde se desarrollan la diversidad de ideas  y donde esta menos vinculada con la iglesia además allí es donde muchos americanos buscan estudiar lo que es la ilustración. Inglaterra brinda apoyo a Miranda que no se sabe cómo ingresa a la masonería además Miranda fue un general Francés, político, militar, diplomático, escritor y humanista. En 1971 viaja a España y se interesa en obras prohibidas o sea obras políticas y filosóficas de los libres pensadores en consecuencia es acusado por su lectura y escapa entonces se vuelve prófugo de España y es perseguido.
El 10 de julio de 1783 llega  Estados Unidos y conoce en persona a los padres fundadores como Washington, Jefferson y los demás y el objetivo era la independencia con un gobierno republicano.
Miranda es el único que aparece en el arco del triunfo y en 1784 parte de Boston a Londres donde consigue apoyo ingles que al final lo logra. En su viaje a Londres Miranda visita varias logias europeas y se pone a favor del gobierno revolucionario en Francia e Inglaterra se convierte en dueño de los mares por sus mercados.
En 1797 Miranda funda la sociedad patriótica revolucionaria en Inglaterra con apoyo de otras logias que también era denominada “caballeros racionales” que elaboraban planes más ocultos y se difunde hablando o por cartas y sus objetivos era la independencia. En la organización de sus tropas Miranda incorporo muchos eran jesuitas que eran instruidos por él. Miranda habla con Pit para liberar a los jesuitas que estaban a favor de él y su plan era igual que al de Trelawny y Aranda pero la diferencia es que él puso en marcha lo que ellos solo pensaron. Miranda en sus tropas no había gente mayor de 40 años y en el virreinato de la plata se funda la logia de Lautaro cuyo lema era “unión, fuerza y virtud”, la funda San Martin pero para afiliarse debía ser americano, hacer un juramento y la iniciación consistía en enfrentar sus miedos además hay 5 rangos y por ultimo lleva este nombre en honor a un nativo. Además de la logia Lautaro había otras logias basadas en grados y ninguna tenía todo el plan por precaución de que la logia fuera capturada y revele todo.
O´Higgins es hijo del virrey de Perú,  además,  conoce a Miranda cuando estudiaba y este lo influencia con ideas de libertad y espíritu de lucha  funda una logia en Cádiz en 1801. Miranda nace en Caracas en 1783 este era amigo de Bolívar pero era una relación compleja y ambos avanzaban en sus planes libertadores. Bolívar llega a Cádiz en 1803 y se hace masón por medio de la logia de” los caballeros racionales” y Miranda intenta la primer revolución en Venezuela.
San Martin es reclutado por Miranda y es el libertador de Perú, Argentina y Chile además llega a Londres donde se reúne con Alvear y zapiola 10 años luego que O´Higgins y se hace masónico al conocer a Lord Mc Duff. España es más fuerte que los masónicos en América y el conde de Aranda allana tierras de los jesuitas expulsados.
Napoleón usa como herramienta a la masonería y por consecuencia lleva a la abdicación del rey Carlos 4 en Bayona y Carlos IV renuncia a favor de su hijo Fernando VII. Napoleón crea las logias napoleónicas que eran españoles que reconocer como monarca a Napoleón y decide reemplazar a los reyes por bones pero lo que Napoleón no sabía que su hermano era masónico.
Los masones en América actúan cuando España es invadida y la primer logia en México se crea en 1804 esta era muy extensa y poderosa además en 1810 los masónicos se reunían  en juntas auspiciadas por Josefa Ortiz de Domínguez  y acudían gente como Ignacio  Allende, Juan Aldama y los hermanos Gonzales, Hidalgo y Costilla pero algunos los matan y finalmente en 16 de septiembre logran la independencia.
Bolívar llega a la Guaira en 1810 y comienza las guerras independentistas allí, luego de reunirse con Miranda en Londres que llega a la Guaira unos pocos días después. Venezuela se independiza y surge un Congreso  donde Miranda es diputado y es proclamado general de Venezuela pero luego de perder algunas batallas capitula y en vez de ser exiliado es metido preso por el mismo Simón Bolívar. Bolívar empieza la revolución desde Venezuela hacia el norte y San Martin desde el rio de la plata.
Fernando VII regresa al trono e instala un régimen absolutista que va en contra del liberalismo, el constitucionalismo y las logias masónicas. Bolívar al ser entregado a los realistas es llevado a España y es metido preso y allí es donde muere.
Bolívar y San Martin se reúnen en 22 de junio de 1822 en Guayaquil y algunos creen que Bolívar siguió por tener más rango masónico pero otros creen que San Martin le pidió instrucciones a Bolívar porque no sabía cómo seguir la campaña libertadora y al final San Martin se retira y vuelve a Francia.

fuente de masoneria

wikipedia
bibliografias.com
www.youtube.com 
masoneria de Emilio J. Corbiere




NAVETA, CHAPARRO, CAMPANINI, GATTI


PRIMER TRIUNVIRATO
NAVETA, CHAPARRO, CAMPANINI, GATTI

PRIMER TRIUNVIRATO

Los opositores a la Junta Grande tuvieron la oportunidad de tomar el gobierno cuando Saavedra viajó al Alto Perú para reorganizar el ejército del Norte. El 23 de septiembre realizan su golpe.
Este Primer Triunvirato estaba compuesto por tres vocales: Feliciano Chiclana, Juan Jose Paso y Manuel de Sarratea, y por tres secretarios: Bernardino Rivadavia, José Juan Pérez y Vicente López. La Junta no se disolvió, sino que tendría el papel de Poder Legislativo, así, confeccionó un Reglamento Orgánico que estableció la división de poderes. En el mismo establecía que el Poder Legislativo tenía derecho a nombrar a los miembros del Poder Ejecutivo y supervisar sus actos. Esto causó conflictos con los representantes de las provincias ya que el reglamento no fue aceptado por el Triunvirato por lo cual se disolvió la Junta.
La participación del interior fue suprimida y quien tomo en realidad el mando fue el secretario Rivadavia. Adoptando como modelo las leyes liberales españolas. Pero las características de su gobierno fueron despóticas; entre otras cosas. Ordenó a Artigas suspender el sitio a Montevideo, y lo obligó a dejarle toda la Banda Oriental al virrey Elío, por la amenaza de los portugueses a invadir nuestro territorio. También le Prohibió a Belgrano el enarbolamiento de la bandera que había creado en 1812 porque todavía no habíamos declarado nuestra independencia como para tener símbolos propios.

BIBLIOGRAFÍA

Hacia mediados de 1811, la situación general no se mostraba muy favorable al movimiento revolucionario. La terrible derrota sufrida por el Ejército patriota en la batalla de Huaqui, posibilitó un avance español sobre los territorios del noreste.
La Banda Oriental se encontraba sitiada por el ejército porteño, pero el Virrey, Francisco de Elío, que residía en Montevideo, había respondido el asedio con el bloqueo del puerto de Buenos Aires. 
En la ciudad Buenos Aires, los graves peligros que acechaban a las Provincias del Río de la plata, debido a los fracasos militares, fueron utilizados por el Cabildo para promover una campaña de desprestigio contra la Junta Grande y sobre todo contra su presidente, Cornelio Saavedra. Este clima fue aprovechado por el Cabildo para establecer un nuevo órgano ejecutivo, el Triunvirato, en sustitución de la Junta. Con este cambio institucional, Buenos Aires se aseguraba para sí las riendas de la revolución.
El 23 de septiembre de 1811, el Cabildo erigió un Triunvirato y designó como integrantes a Feliciano Chiclana, Manuel de Sarratea y Juan José Paso. Los Secretarios elegidos fueron José Julián Pérez, Bernardino Rivadavia y Vicente López y Planes.
La Junta Grande quedó transformada en el órgano legislativo de la nueva administración, con el título de “Junta Conservadora de los Derechos de Fernando VII”, en representación directa del pueblo de las provincias, dictando leyes que el Triunvirato debía aplicar.
Las buenas relaciones entre estos dos organismos no duraron más que un mes y la ruptura de tan forzada convivencia llegó cuando la Junta Conservadora, a través del dictado del Reglamento Orgánico pretendió subordinar al Triunvirato bajo su autoridad. El Triunvirato no estaba dispuesto a aceptar el reglamento y sometió la aprobación del mismo al Cabildo, como si una institución local estuviera facultada para revisar las leyes dictadas por un órgano de carácter nacional como era la Junta Conservadora. No obstante ello, el Cabildo lo declaró “nulo”.
Días después, el Triunvirato disolvió la Junta Conservadora e hizo evidente el espíritu centralista que dominaba en el mismo, y principalmente en su secretario Rivadavia, autor del decreto que establecía su disolución cuando afirmó que sólo la “tolerancia de la Capital les había permitido gobernar hasta entonces, pero ahora el Pueblo de la Capital reclamaba la reintegración de los derechos que le pertenecían”.
En ausencia de un poder legislativo, el Triunvirato se autorizó a sí mismo para dictar todas las medidas que creyera necesarias sin más límite que su propia prudencia, dictando el denominado “Estatuto Provisional de Gobierno Superior de las Provincias Unidas del Río de la Plata a nombre del Señor Don Fernando VII”.
El autoritarismo del Triunvirato quedó aún más patente con la respuesta desmedida ante el “motín de las trenzas” producido en el cuartel de los Patricios. Este cuerpo militar se sublevó contra su nuevo jefe, el General Manuel Belgrano, quien ordenó el corte de la trenza, de allí su nombre, que era un elemento distintivo del soldado patricio. Esta sublevación encerraba otra intención, el nombramiento de Belgrano como Jefe del Regimiento en reemplazo de Saavedra, no solo porque aquél se encontraba desacreditado después de su fracaso en la Campaña al Paraguay sino porque los Patricios advirtieron en esto una maniobra del Triunvirato contra su antiguo jefe. La sublevación fue brutalmente sofocada y sus cabecillas ejecutados.
Como derivación de este suceso, el Triunvirato expulsó de Buenos Aires a los diputados del interior bajo la acusación de enemigos de la patria por haber instigado contra el gobierno y también, suprimió las Juntas Provinciales que administraban las provincias y las reemplazó por funcionarios nombrados desde Buenos Aires.
Además de los hechos mencionados, el Primer Triunvirato dictó un decreto sobre libertad de imprenta que sustituía al dictado por la Junta Grande por uno de igual contenido. Establecía la libertad de publicar las ideas sin censura previa, el castigo que se impondría en caso de ofender la dignidad de la persona, a los principios de la religión católica o al Estado. También legisló sobre la libertad individual, estableciendo el principio de proceso previo y justo para condenar en juicio penal.
Este Triunvirato reorganizó el sistema judicial, creando una Cámara de Apelaciones en reemplazo de la antigua institución hispánica de la Audiencia, que hasta ese momento había sido integrada por oidores criollos nombrados por los órganos ejecutivos que desde el movimiento revolucionario del 25 de mayo de 1810 se habían sucedido en el gobierno del Río de la Plata.

ACCIONES DEL PRIMER TRIUNVIRATO

Ø  Declaración de la libertad de prensa.
Ø  Aprobación de la ley de seguridad individual.
Ø  Creación de la Cámara de Apelaciones.
Ø  Reglamento de Institución y Administración de Justicia.
Ø  13 de enero de 1812: se creó el Gobierno Intendencia de la Provincia de Buenos Aires.
Ø  Ordenó a Manuel Belgrano llevar tropas a proteger el pueblo de Rosario de los ataques navales españoles que partían desde Montevideo.
Ø  18 de febrero de 1812: aprobó la utilización de una escarapela blanca y celeste, para su uso en el ejército. El mismo día ordenó a Belgrano hacerse cargo del Ejército del Norte.
Ø  16 de marzo: Ordenó al teniente coronel José de San Martín la formación de un cuerpo especial de caballería, que sería conocido con el nombre de Regimiento de Granaderos a Caballo.
Ø  Comisión de Inmigración: Fundada en 1812, constituyó la primera entidad establecida para fomentar la inmigración y colonización del territorio. Las guerras por la independencia impidieron su funcionamiento, aunque fue reactivada años más tarde, cuando Bernardino Rivadavia fuera ministro del gobierno de Buenos Aires, en 1824. Fue disuelta el 20 de agosto de 1830 por orden de Juan Manuel de Rosas.

Fuente de primer triunvirato
  argentinahistorica.com.ar
wikipedia
historiaguerrasyarmas.blogspot.com


DORREGO
NAVETA-CHAPARRO-CAMPANINI-GATTI

GOBIERNO DE DORREGO

Dorrego asumió gobierno en agosto de 1827. Era federal y su postura fue la defensa del pueblo. Dorrego estaba propuesto a sancionar una constitución federal, por lo que se necesitaba que las provincias formaran una convención en Santa Fe.
También quería continuar la guerra contra Brasil, pero no tenía fondos ni a quién pedir dinero, por lo que tuvo que firmar un acuerdo preliminar de paz con el Brasil, aceptando la independencia de la Banda Oriental, que, en 1828, proclama su independencia bajo el nombre de República Oriental del Uruguay.
FUSILAMIENTO DE DORREGO
El 1ro de Diciembre el General Lavalle da un golpe de Estado  y se hace elegir gobernador provisorio. Dorrego buscó apoyo en Juan Manuel de Rosas, pero cuando éste fue a buscar refuerzos en Santa Fe Dorrego es apresado por la traición de un oficial y fusilado por Lavalle.
Cuando Rosas vuelve lucha junto a Estanislao López contra Lavalle y lo derrota.
BIBLIOGRAFÍA
Manuel Críspulo Beinabé Dorrego nació el 11 de Junio de 1787 en la ciudad de Buenos Aires. Hijo del próspero comerciante portugués José Antonio de Dorrego y la porteña María de la Ascensión Salas, fue el menor de cinco hermanos. En 1803 ingresó en el Real Colegio de San Carlos destacándose por su viva inteligencia y su facilidad de palabra.
Comenzó sus estudios de leyes en Chile, a principios de 1810. Había participado antes en una azarosa aventura ayudando a fugar a la Banda Oriental a un pariente comprometido en el fracasado golpe del 19 de Enero de 1809 contra Liniers. 
En la Universidad de San Felipe se unió a los que trabajaban por la independencia local, se convirtió en uno de los cabecillas de la rebelión y, al frente de los grupos estudiantiles patriotas, fue el primero en lanzar el grito de “Junta queremos”, cuando los sucesos de Mayo en Buenos Aires animaron a reclamar la renuncia del gobernador español. Triunfante, tras varias alternativas, el movimiento emancipador en Chile, Dorrego abandonó los estudios, ingresó al ejército y ganó el ascenso a capitán en la represión de un motín antirrevolucionarlo. De regreso en Buenos Aires se unió a las tropas que marcharon al norte con Saavedra después del desastre de Huaqui.  
Producida la revolución de Septiembre de 1811, quedó a las órdenes de Juan Martín de Pueyrredón, integrando las avanzadas que, al mando de Diez Vélez, iban en ayuda de los sublevados de Cochabamba. Herido dos veces en combate, alcanzó el grado de teniente coronel, quedando con la cabeza inclinada hacia un hombro por el resto de sus días a causa de esas heridas.
A las órdenes de Belgrano, Dorrego se batió heroicamente en las batallas de Salta y Tucumán. Confinado por actos de indisciplina, estuvo ausente de Vilcapugio y Ayohúma, pero en 1813, ya Coronel, tomó el mando de 1a vanguardia patriota, interviniendo en la formación de las milicias gauchas. Confinado por San Martín por nuevos actos de indisciplina, en Mayo de 1814 se ordenó su traslado a Buenos Aires.
Al mando de Alvear, luchó contra Artigas y, vencedor de Otorgués en Marmarajá, fue vencido por Rivera en Guayabos. A su regreso a Buenos Aires, en 1815, se casó con Angela Baudrix.
Lanzado a la lucha política, se pronunció por el gobierno federativo y auspició la autonomía de Buenos Aires. Junto con Manuel Moreno, Domingo French, Agrelo, Pagola y otros, fue decidido opositor del Director Pueyrredón. Intervenía en la Invasión de Santa Fe ordenada por el Director Supremo cuando, molesto por la guerra civil, pidió pasar con su regimiento al ejército que San Martín preparaba en Mendoza. Conocida su oposición a los planes monárquicos, Pueyrredón lo deportó el 15 de Noviembre de 1816. Sólo al tercer día de viaje supo cuál era su destino. Después de una accidentada travesía llegó a Baltimore, enfermo y sin recursos, reuniéndose al año siguiente con otros opositores de Pueyrredón, también desterrados. Se ignoran las circunstancias de su vida en Baltimore, pero la observación de la vida norteamericana refirmó sus convicciones federalistas.
Volvió a Buenos Aires en 1820, después de la caída del Directorio. Rehabilitado en su grado de Coronel, tuvo el mando militar de la ciudad después de los sucesos del 20 de Junio y fue gobernador interino. Trató de negociar la paz con Estanislao López, pero, enfrentado finalmente con éste, fue vencido en Gamonal. Dorrego, entonces, presentó su candidatura a gobernador en la provincia de Buenos Aires. Vencido en las elecciones por Martín Rodríguez, lo hizo reconocer por sus tropas. Siempre en la oposición, fue desterrado a Mendoza, huyó a Montevideo y regresó al amparo de la Ley del Olvido. En 1823, electo representante ente la Junta, proyectó la supresión de las levas y desde su periódico El Argentino defendió las tesis federalistas en contra del gobierno de Martín Rodríguez y de Rivadavia. En 1825, Interesado en negocios de minas, viajó al norte, visitando a los gobernadores federales Bustos, Ibarra y Quiroga. Vio luego a Bolívar, que lo impresionó profundamente y a quien consideró el único capaz de contener al emperador del Brasil, entonces en actitud amenazante contra las Provincias Unidas.
Electo representante por Santiago del Estero en el Congreso Nacional, al discutirse la Constitución de 1826 sé destacó en los debates sobre la forma de gobierno y el derecho al sufragio. Desde El Tribuno atacó las medidas centralizadoras de Rivadavia, ganando prestigio en las provincias, en donde se lo consideraba uno de los dirigentes más caracterizados del federalismo en Buenos Aires. Influyó con su prédica en la crisis que culminó con la renuncia de Rivadavia a la presidencia de la Nación. En Agosto de 1827 fue electo gobernador de la provincia de Buenos Aires. Pero ante el tratado de paz firmado con Brasil, los unitarios aprovecharon para sus fines el descontento del ejército.
La Logia Unitaria preparó un levantamiento revolucionario. Para este objeto buscó el apoyo de las tropas que regresaban de la Banda Oriental. Para dirigir la acción comprometieron al general Lavalle.
En la madrugada del 1 de diciembre las tropas de Lavalle y del coronel Olavarria ocuparon la plaza de la Victoria.
Dorrego abandonado por las pocas fuerzas adictas dejó la fortaleza y se dirigió a la campaña en procura del apoyo de Rosas. Un grupo de doscientas personas reunidas en la capilla de San Roque proclamo a Lavalle gobernador provisional por aclamación quedando disuelta la Junta de Representantes.
Dorrego por tanto se reunió en Cañuelas con Juan Manuel de Rosas para organizar la reacción desde la campana. Lavalle, enterado de los acontecimientos y con el fin de no dar tiempo a que se concretara la resistencia, delegó el mando político en Guillermo Brown y salió en busca de Dorrego.
El 9 de diciembre las milicias de Dorrego fueron derrotadas en Navarro por los veteranos que mandaba Lavalle, Dorrego logró reunirse con Rosas, quien le propuso eludir un nuevo combate y buscar el apoyo del interior. Aquél no aceptó y traicionado por algunos oficiales fue entregado a Lavalle 10 de diciembre. Rosas logró retirarse a Santa Fe
En relación con la suerte de Dorrego se produjo entonces una dramática lucha, mientras la facción unitaria, encabezada por Varela y Del Carril, incitaba a Lavalle a ejecutarlo como medio para terminar con la oposición federal, otros como Brown y los diplomáticos extranjeros acreditados en Buenos Aires, intercedían por su vida.
El 13 de diciembre de 1828 Lavalle ordenó el fusilamiento del derrocado gobernador adtimiendo toda la responsabilidad por tan trágica medida, Este hecho, que constituyó un grave error político y humano, provocó la reacción del interior: la Convención reunida en Santa Fe designó a Estanislao López comandante de las fuerzas que debían sofocar el pronunciamiento unitario.
Rosas  (para quien la muerte de Dorrego significó alcanzar la jefatura de un partido al que se había unido hacia muy poco tiempo) se incorporó al ejército de López. 


fuente de dorrego