viernes, 10 de mayo de 2013



Artigas

1764: Nace José Gervasio Artigas en Montevideo
1811: Se desempeñaba en la Guardia española de Colonia de Sacramento, como capitán de Blandengues (policía de frontera).
Para entonces, el general español Francisco Javier de Elío, designado Virrey del Río de la Plata por el Consejo de Regencia de Cádiz, ya había tomado posesión del cargo con sede en Montevideo.
En tales circunstancias, Artigas abandonó Colonia y se trasladó a Buenos Aires para ofrecer sus servicios militares a la Junta Grande.
Su actitud encendió el levantamiento de los orientales (uruguayos) contra las autoridades españolas, que se materializó en el Grito de Asencio.
Artigas, cuando retornó a la Banda Oriental, fue aclamado por sus paisanos como "Primer Jefe de los Orientales", instalando su cuartel general en Mercedes.
Derrotó a los españoles en Las Piedras el 18 de mayo de 1811 e inició el sitio de Montevideo el día 21 de Mayo.
Este primer sitio de Montevideo se levantó por un armisticio que negoció el embajador británico en Brasil, Lord Strangford, con el propósito de evitar que un ejército portugués que había invadido la Banda Oriental auxiliara a los españoles.
Artigas, que se había opuesto al armisticio, intentó contener a los portugueses, que saqueaban la campaña oriental.


1812: José Rondeau, al frente del ejército del Segundo Triunvirato (gobierno que se acababa de instalar en Buenos Aires) inició el Segundo Sitio de Montevideo, desplazando a Artigas y sus fuerzas, en el mando de las operaciones.
En el campamento de Artigas fueron electos los diputados orientales que debían concurrir a la Asamblea Nacional General Constituyente (Asamblea del Año XIII), cuyas instrucciones dictadas el 13 de abril de 1813 reclamaban: Declaración de la Independencia,Libertad civil y religiosa,Organización política federativa, Estados autónomos y que Buenos Aires no fuese la sede del gobierno central.
Los diplomas de los diputados orientales fueron rechazados, usando como argumento legal la nulidad de su elección porque se realizó en un campamento militar y además porque traían instrucciones; a pesar de que la Asamblea se había declarado soberana.En realidad, el motivo era el contenido de las instrucciones, que afectaban al centralismo de Buenos Aires.
1814: Abandonó el sitio de Montevideo, cuyo mando, de todos modos, monopolizaba Rondeau. Su propósito era apoyar los pronunciamientos de los paisanos de Entre Ríos y Corrientes, como así también, destruir al comandante porteño de las Misiones. De las provincias que bajo la influencia de Artigas, que estuvieron bajo la influencia del Protectorado de los Pueblos Libres, sólo Córdoba mandó diputados al Congreso de Tucumán. Las otras cuatro (Provincia Oriental, - actual República Oriental del Uruguay - Entre Ríos, Corrientes y Santa Fe), en cambio, no estuvieron representadas en el Congreso.Para entonces, los españoles ya se habían rendido en Montevideo. El ejercito del Directorio se retiró. Quedó la Provincia Oriental en manos de Artigas.
1820: Fue derrotado definitivamente Artigas en Tacuarembóm en la Provincia Central por los portugueses en conocimiento del Congreso de Tucumán, se refugió en Entre Ríos, en donde también lo venció el caudillo federal entrerriano Francisco Ramírez.
Artigas se trasladó a Paraguay, en donde vivió el resto de vida.
1850: Muere en Paraguay .
monumento Artigas, recoleta.


Directorio 
La asamblea disolvió el triunvirato y concentro el poder en una sola persona, llamada a este: DIRECTORIO, y el primer director fue Gervasio Antonio Posadas.
La figura del director supremo, y con él la institución del Directorio, fue creada el 22 de enero de 1814 por la Asamblea General Constituyente que había comenzado sus sesiones un año antes.

Las principales aportaciones constituyentes del Directorio fueron de carácter unitario: el Reglamento Provisorio de 1817, sancionado por el Congreso de Tucumán tras haberse instalado en Buenos Aires, y la Constitución de 1819, rechazada por los defensores del federalismo como forma de organización territorial. 


Fueron seis los directores:

Gervasio A. Posada 1814-1815

Carlos Alvear 1815 (casi 4 meses)
Ignacio Álvarez Thomas 1815-1816
4. Antonio Gónzalez Balcarce (1816-1816)
5. Juan Martín de Pueyrredon 1816-1819
José Rondeau 1819-1820
Al finalizar el año 1813, España se había liberado de la dominación francesa con el apoyo de Gran Bretaña. Fernando VII, en libertad desde el 8 de diciembre, volvía al trono, ansioso de reconquistar el territorio americano. Paralelamente, la Segunda Expedición al Alto Perú había fracasado con la derrota del Ejército del Norte en Vilcapugio y Ayohuma. El sitio de Montevideo se prolongaba porque los españoles habían recibido refuerzos. Y el caudillo oriental  Gervasio de Artigas insistía en establecer un gobierno federal, que excluiría a Buenos Aires como Capital, es decir, impediría la centralización del poder. Esta suma de factores reforzó la urgencia de un sistema político que se impusiese a los peligros internos y externos. 



Fue así como, en enero de 1814, la Asamblea General Constituyente (conocida históricamente como Asamblea del Año XIII) creó el Directorio. A partir de entonces, un Director Supremo ejerció el Poder Ejecutivo, asesorado por un Consejo de Estado.



Para desempeñar el cargo de Director Supremo de las Provincias Unidas del Río de la Plata fue elegido el triunviro Gervasio Antonio de Posadas, quien asumió el 31 de enero de 1814. El Consejo estaría presidido por Nicolás Rodríguez Peña. Esta forma de gobierno duró hasta 1820. Fue el Director Ignacio Álvarez Thomas quien convocó al Congreso Nacional General Constituyente a reunirse en Tucumán. Juan Martín de Pueyrredón era diputado por San Luis, pero el Congreso lo designó Director Supremo.


Situación A Partir de 1815:

· Napoleón fue vencido y los países europeos unidos a través de la Santa Alianza intentan recuperar el orden monárquico anterior a la Revolución Francesa.
· Todas las expediciones a los territorios limítrofes fueron un fracaso total.
· Las divisiones internas entre los mismos revolucionarios.
· En varios puntos de América, como Venezuela, México y Chile los patriotas fueron vencidos por los españoles, recuperando el orden tradicional.
Frente a tan compleja situación el gobierno rioplatense comenzó a buscar una salida política en Europa, que permitiera conservar la autonomía y evitar la represalia española. Para tal fin fueron propuesto Manuel Belgrano, Bernardino Rivadavia, Manuel de Sarratea.
Siendo Director Alvear, envió a la embajada Británica en Brasil, a su ministro Manuel José García para que proponga un protectorado inglés en esta región, sosteniendo que... "Las Provincias Unidas estaban dispuestas a aceptar y obedecer las leyes de su gobierno y a vivir bajo su poderoso influjo, sin condición alguna".
Esta actitud fue tomada como una traición a la Patria y generó un mayor conflicto interno entre las milicias, que cuando se les ordenó ,bajo el mando de Alvarez Thomas, reprimir a Artigas se sublevaron en Fontezuelas. Ante tal difícil situación Alvear tuvo que renunciar y la Asamblea de 1813 fue disuelta.
Se sumó a esto, la triste derrota de Rondeau en Sipe-Sipe, en el Alto Perú.
Todos estos problemas obligaron a convocar a un nuevo Congreso Constituyente, para afrontar esta grave realidad. La elite política porteña quiso acercarse al interior para pedir su apoyo y aceptó como cede del Congreso la ciudad de Tucumán, como muestra de fidelidad y unión.
En Marzo de 1816 comenzó a sesionar y restituyó el Directorio, nombrando a Martín de Pueyrredón como flamante Director Supremo de las Provincias Unidas del Río de la Plata.
Paralelamente San Martín estaba formando un gran ejército para cruzar los andes y libertar a Chile y Perú. Este general montó un campamento llamado El Plumerillo (cerca de Mendoza) donde formó su ejército que más tarde cruzaría los andes. Recibió un importante apoyo del Director Martín de Pueyrredón para su campaña libertadora.
En 1820 el Directorio deja de existir.
Directorio, Museo del Bicentenario. 

Cepeda

  1. 1810
    Llega a Buenos Aires (13 de mayo) la fragata John Paris que anuncia y confirma la caída de Sevilla -relucto gubernativo de la resistencia española- en poder de las tropas napoleónicas. Se realiza un Cabildo Abierto (22 de mayo), donde se sostiene la caducidad de las autoridades nombradas por la Junta de Sevilla. Una Junta designada por el Cabildo en reemplazo del virrey, renuncia en pleno ante la agitación de las fuerzas criollas. El cabildo, presionado por la acción y voluntad de los patriotas, proclama el 25 de mayo, la Primera Junta, presidida por Saavedra e integrada por 7 criollos y 2 españoles. Aparece el primer número de la Gaceta de Buenos Aires. Se crea la Biblioteca Pública. La Junta envía una expedición militar al interior, dirigida luego hacia el norte. Se produce una sublevación en Córdoba que desconoce a la Junta; el movimiento fracasa y sus cabecillas son fusilados. La Junta organiza una expedición militar dirigida al Paraguay, bajo el mando de M. Belgrano y la expedición al Alto Perú obtiene un triunfo en Suipacha (7 de noviembre). Nueve diputados del Interior, convocados por la Primera Junta se reúnen en Buenos Aires; se incorporan a la Junta que pasa a denominarse Junta Grande.
    1811
    La Junta Grande dispone la creación de Juntas Provinciales. El sector político nucleado alrededor de la figura de Moreno funda la Sociedad patriótica. La expedición al Paraguay es vencida en Paraguarí (19 de enero); la fuerza naval que se dirigía a auxiliarla es apresada luego del combate de San Nicolás. Después de la nueva derrota de las fuerzas criollas en Tacuarí, Paraguay queda desligado de su obediencia a Buenos Aires. En la Banda Oriental J. G. Artigas, lider del movimiento de adhesión a la revolución, obtiene el triunfo de Las Piedras. Las fuerzas revolucionarias sitian Montevideo, reducto español. La expedición al Alto Perú es derrotada en Huaqui (20 de junio) por las tropas realistas; se teme una invasión desde el Norte. Llega a Buenos Aires la noticia de la muerte de Mariano Moreno en alta mar, enviado a Londres en misión diplomática. Se produce un movimiento apoyado por fuerzas militares (22 de septiembre) tras el cual la Junta decreta la formación de un ejecutivo integrado por tres personas -Paso, Chiclana y Sarratea- denominado Primer Triunvirato. La Junta Grande pasa a actuar como Junta Conservadora; en la documentación oficial aparece la denominación Provincias Unidas para referirse al ex-virreinato. Artigas no acepta el armisticio que se firma en Montevideo (20 de octubre); se retira a Ayuí, acompañado por un sector de la población (Exodo del pueblo oriental). El Triunvirato disuelve la Junta Conservadora; el Interior pierde así sus delegados ante el gobierno; se dicta el Estatuto Provisional que regirá la organización del gobierno.
    1812
    El Triunvirato sustituye la Audiencia por una cámara de apelaciones; se prohibe la entrada de nuevos esclavos al país. Belgrano enarbola el pabellón argentino (27 de febrero) frente a las barrancas del Paraná. Al reunirse la Asamblea, que debía hacerlo cada seis mese en Buenos Aires, elige triunviro a J. M. de Pueyrredón. San Martín, con Alvear y Zapiola, funda la Logia Lautaro. El ejército del Norte, al mando de Belgrano, retrocede hacia Tucumán acompañado por el paisanaje (Exodo Jujeño); en plena retirada obtiene la victoria de Las Piedras y el 24 de septiembre el categórico triunfo de Tucumán. En octubre se perfila un fuerte núcleo opositor a la política del Triunvirato; un movimiento conjunto de la Logia Lautaro, la Sociedad Patriótica y fuerzas militares encabezadas por San Martín y Alvear solicita el término de la actuación del Triunvirato. Se exige que el nuevo gobierno convoque a una asamblea general con diputados del Interior. El Cabildo designa el llamado Segundo Triunvirato. El triunfo del Cerrito pone fin a las pretensiones españolas de quebrar el renovado sitio de Montevideo, reanudado luego de sucesivas violaciones del armisticio.
    1813
    La Asamblea que se denominó Constituyente, se reunió en Buenos Aires presidida por Carlos de Alvear (31 de enero). En su primera declaración, afirmó no reconocer autoridad alguna superior a ella; se rechaza la admisión de los diputados de la Banda Oriental. En el Norte, Belgrano obtiene en Salta otro gran triunfo para las Provincias Unidas. San Martín y el Regimiento de Granaderos a Caballo, por él formado, baten a los españoles en San Lorenzo, al norte de Rosario. En el Alto Perú, los españoles baten a los patriotas en Vilcapugio y luego en Ayohuma (14 de noviembre); Belgrano entre el mando del ejército del Norte a San Martín.
    1814
    La Asamblea concentra el poder ejecutivo en una sola persona: se nombra Director Supremo a G. A. de Posadas; simultáneamente se crea un Consejo de Estado para que asesore al ejecutivo. En la Banda Oriental, Artigas abandona con sus tropas el sitio de Montevideo. Se ordena la formación de una escuadra puesta a las órdenes de G. Brown; se ataca la isla de Martín García y se inicia el bloqueo naval de Montevideo. San Martín es designado gobernador de Cuyo; su plan: atacar el Perú cruzando los Andes y aliándose con Chile. Brown vence a la flota española que defiende Montevideo, cuya guarnición se rinde. Los españoles penetran en Salta; el ejército del Norte se subleva en apoyo de su jefe Rondeau, cuando éste es relevado y reemplazado por Alvear. Posadas renuncia a su cargo de Director; es sustituido por Alvear. Parten para Europa en misión diplomática B. Rivadavia y M. Belgrano; su propósito: alcanzar un acuerdo honroso para el movimiento revolucionario.
    1815
    Se inicia la tercera campaña al Alto Perú; en sus inicios se destacan los gauchos de Güemes que se perfilan como defensores de la frontera norte. Alvear envía un emisario (misión García) ante el embajador inglés en Río solicitando la protección de Gran Bretaña. Artigas, designado comandante de campaña de la Banda Oriental y en pugna con Buenos Aires, suma adeptos en Entre Ríos y Corrientes. Alvear ordena combatir al caudillo oriental; pero las fuerzas que envía se sublevan en Fontezuelas. Falto de apoyo militar, el 14 de abril Alvear renuncia; para reemplazarlo se elige a Rondeau quien se halla en el Norte. Interinamente se designa a J .Alvarez Thomas. Disuelta la Asamblea, el nuevo Director convoca a elección de diputados para el Congreso que se reunirá en Tucumán. En el Alto Perú se produce la derrota de Rondeau en Sipe-Sipe; con este batalla las Provincias Unidas pierden definitivamente esa región.
    1816
    El Congreso de Tucumán inicia sus sesiones el 24 de marzo; no enviaron diputados la Banda Oriental ni las provincias del Litoral, controladas por Artigas. Se elige a Pueyrredón como Director de Estado, en reemplazo de A. González Balcarce quien -a su vez- había sustituido a Alvarez Thomas. Los portugueses invaden la Banda Oriental; sus fuerzas, al mando del general Lecor, marchan hacia Montevideo. Pueyrredón ofrece ayuda a Artigas si acata éste al Congreso y a las autoridades nacionales; el caudillo oriental, a pesar de no tener fuerzas suficientes para oponerse al avance portugués, no acepta. Pueyrredón nombra a San Martín general en jefe del ejército de los Andes. En la sesión del 9 de julio, el Congreso de Tucumán aprueba el Acta de la Independencia. En Córdoba, Santa Fe y Santiago del Estero se producen movimientos autonomistas. El Ejército de los Andes que San Martín organiza en Cuyo, cuenta con 4.000 soldados y 1.200 auxiliares.
    1817
    El Congreso se traslada a Buenos Aires, donde prosigue su actividad. Allí redacta un Reglamento Provisorio que regiría hasta que fuera reemplazado pro la Constitución; su tendencia es unitaria y mantiene la división de los tres poderes. El Ejército de los Andes cruza la cordillera por seis pasos diferentes. Los portugueses toman Montevideo. Por decreto del Director, se convierte el antiguo Colegio de San Carlos en el Colegio de la Unión del Sud; se crean numerosas escuelas primarias. En Chile, el grueso del ejército patriota, después de algunos encuentros menores obtiene en Chacabuco su primer triunfo (12 de febrero). El Congreso de Tucumán designa a Buenos Aires como sede de su funcionamiento. Empieza a circular el primer papel moenda emitido en el país ("billetes amortizantes"). En misión de corso, para a circunnavegar la tierra la primera nave Argentina al mando de H. Bouchard. San Martín rechaza el gobierno de Chile que le es ofrecido y se nombra entonces Director a B. O'Higgins. Se afirma a Entre Ríos la autoridad del caudillo Francisco Ramírez.
    1818
    Se crea la Caja Nacional de Fondos de Sud América (primer banco). Se produce en Chile el desastre de Cancha Rayada (19 de marzo) donde una maniobra de Las Heras consigue salvar intacta una división patriota que corría riesgo de ser abatida; San Martín reorganiza las fuerzas y dieciséis días después enfrenta nuevamente a los realistas en el sur de Santiago, cerca del río Maipo. El aplastante triunfo de Maipú pone fin prácticamente a la dominación española en Chile. Estanislao López se proclama gobernador de la provincia de Santa Fe. San Martín viaja a Buenos Aires para solicitar apoyo a los perparativos de su proyectada expedición al Perú; logra la adhesión de Pueyrredón al proyecto. El Directorio interviene en Santa Fe para reprimir el movimiento autonomista y de enfrentamiento al gobierno de Buenos Aires.
    1819
    En el Congreso se aprueba el proyecto de constitución elaborado durante el transcurso del año anterior. La Constitución de 1819 es unitaria y centralista; establece, además, la división de poderes. El Directorio promulga la Constitución y el 25 de mayo fue jurada en todo el territorio, salvo por las provincias no representadas en el Congreso; o sea las del Litoral, sometidas a la influencia de Artigas. Se firma el armisticio llamado de San Lorenzo entre el caudillo santafesino E. López y el Directorio (12 de abril). Se extiende en el interior el movimiento de rechazo de la Constitución recién promulgada; las provincias no admiten su carácter unitario. Se acepta la renuncia de Pueyrredón (9 de junio); es designado Director Interino el general Rondeau. Los caudillos litoraleños reanudan el enfrentamiento a las autoridades nacionales, quebrando el acuerdo del armisticio de abril; Rondeau envía para reprimirlo al ejército del Norte. Araóz encabeza en Tucumán un movimiento revolucionario que depone al gobernador y obtiene un dominio absoluto en dicha provincia.
    1820
    En territorio de Santa Fe, el ejército del Norte se subleva en la posta de Arequito; de esa sublevación surgen nuevos caudillos: Bustos que se apodera del gobierno de Córdoba; e Ibarra de Santiago del Estero. En Salta, Güemes que extiende su gobierno a Jujuy, continúa hostilizando a las tropas realistas. En la Banda Oriental, los portugueses infligen a Artigas una dura derrota en Tacuarembó (28 de enero). López y Ramíerz con el apoyo de fuerzas correntinas se dirigen a Buenos Aires; Rondeau los enfrenta en la cañada de Cepeda (1º de febrero) donde sus fuerzas son derrotadas. Los caudillos exigieron la disolución del Congreso, la renuncia del Director y la elección -por el pueblo de Buenos Aires- de un gobernador de esa provincia con el que estaban dispuestos a pactar. Sarratea, nuevo gobernador de Buenos Aires, firma con López y Ramírez el Tratado de Pilar que anula el régimen directorial y afirma el principio federal de las autonomías provinciales. Lord Cochrane, a las órdenes de San Martín, ataca en el puerto de El Callao a la escuadra realista y toma el puerto de Valdivia (Chile, bastión español). En Buenos Aires, afectada por la lucha de facciones, se suceden las nominaciones de gobernadores; el 20 de junio tres son nombrados sin que ninguno ejerza el gobierno en la práctica. El mismo día muere en Buenos Aires Manuel Belgrano. Luego de la derrota de Abalos, producida por las huestes de Ramírez, Artigas se refugia en ele Paraguay (29 de julio). Zarpa rumbo al Perú la expedición libertadora que comanda San Martín; la componen 4.500 soldados y 1.600 tripulantes que arriban a Pisco el 7 de septiembre. Muere en Buenos Aires el reputado médico Cosme Argerich. Martín Rodríguez es electo gobernador provisional de la provincia de Buenos Aires (26 de septiembre). El nuevo gobernador suscribe con Santa Fe el Tratado de Benegas que asegura la paz entre las provincias firmantes. En Perú, San Martín inicia la primera campaña de la Sierra, precursora de los triunfos de Ica, Nazca y Pasco. Cochrane bloquea el puerto de El Callao. En Buenos Aires, un movimiento insurreccional provocado por la facción del ex gobernador Dorrego es reprimido con el apoyo de los Colorados del Monte cuyo jefe es J. M. de Rosas.
    En 1820 la Batalla de Cepeda marcó el fin del sistema de centralización política y el surgimiento del federalismo de hecho en la Argentina. El Estado Nacional se disolvió y las gobernaciones e intendencias se desintegraron remplazadas por las provincias, surgidas en el núcleo de influencia de las antiguas ciudades del período hispano de las cuales tomaron sus nombres.
Con la disolución del Gobierno Nacional se inició el periodo de las llamadas autonomías provinciales, donde cada provincia se autogobernó, eligió su propia constitución, sus leyes y manejó su economía.
A partir de este período, al no existir un gobierno nacional que esté por encima de las provincias, la importancia de los caudillos provinciales se acentuó.
1821
Martín Rodríguez es designado gobernador titular de Buenos Aires; nombra ministro de Gobierno y de Relaciones Exteriores a B. Rivadavia. Durante este gobierno se concretaron muchas iniciativas y se efectuaron numerosas reformas. En junio es gravemente herido en la ciudad de Salta Martín Güemes, quien muere días después; igualmente en Córdoba es muerto el caudillo entrerriano Ramírez. San Martín dispone en Perú la iniciación de la Segunda Campaña de la Sierra. El 28 de julio proclama en Lima la independencia del Perú. La persistencia de los malones indios y el fracaso de las campañas gubernativas de represión agitan el problema de fronteras: se construyen fortines en Salto, Rojas y pergamino.
1822
Buenos Aires, Santa Fe, Entre Ríos y Corrientes firman el Tratado del Cuadrilátero: se establece la paz entre esas provincias, la libre navegación de los ríos; y permite la convocatoria a un congreso general. Se funda la Sociedad Literaria con el propósito de fomentar la ilustración del país. El gobierno envía un delegado a Río de Janeiro que exija la devolución de la Banda Oriental. San Martín y Bolívar se entrevistan en Guayaquil; el primero decide alejarse, embarcándose para Chile, alejado de la vida pública. La ciudad de Buenos Aires registra 55.416 habitantes.
1823
Se establece la creación del Museo de Historia Natural; y se funda el Colegio de Ciencias Morales, continuación del Colegio de la Unión del Sud. Se continúa la construcción de la línea de fortines contra el ataque indio. Se negocia un empréstito con la banco Baring Brothers & Co. de Londres.
1824
El gobernador Rodríguez realiza una segunda expedición al desierto que fija la frontera bonaerense; la provincia de Buenos Aires auspicia la instalación de un Congreso General Constituyente al que concurran diputados de todo el país. La Junta de Representantes elige gobernador de Buenos Aires al general J. G. de Las Heras, de destacada actuación en la gesta sanmartiniana. Parte hacia Europa don J. de San Martín. Bolívar inicia la campaña contra el ejército realista en Perú y lo derrota en Junín. En diciembre se reúnen en Buenos Aires 23 diputados de las provincias, sin gobierno central desde fines de 1820. El objeto primordial del Congreso Constituyente es dictar una Constitución que permita organizar al país; se perfilan dos tendencias: federal y unitaria. El 9 de diciembre el triunfo de Ayacucho, última batalla que se libra por la independencia de América, consolida la independencia del Perú.
1825
Al mes de instalado el Congreso General Constituyente se dicta la Ley Fundamental (llamada de 1825) de corte federal; en ella ratifican la Independencia de las provincias que no estuvieron en Tucumán y se dispone que hasta la promulgación de la Constitución las provincias se regirán internamente por sus propias instituciones. Buenos Aires, en forma provisional, asume el poder ejecutivo nacional. Gran Bretaña reconoce la independencia de las Provincias Unidas. Se sanciona la libertad de cultos. Con ayuda de federales argentinos y el asentimiento del gobierno, patriotas orientales radicados en Buenos Aires organizan una expedición a la Banda Oriental (de los Treinta y tres orientales) dirigida pro J. A. Lavalleja; después de varios encuentros, habiéndoseles unido otras fuerzas, se pone sitio a Montevideo. Rivadavia firma en Londres las ratificaciones del tratado de amistad, comercio y navegación entre las Provincias Unidas y Gran Bretaña. Se proclama la independencia de la Banda Oriental (del dominio de Brasil) y su incorporación a las Provincias Unidas. El Alto Perú se separa definitivamente del ex virreinato y se transforma en al república de Bolivia. El imperio del Brasil declara la guerra, dada la aceptación por parte del Congreso de la reincorporación de la Provincia Oriental; la armada brasileña bloquea Buenos Aires.
1826
Las fuerzas del Ejército de Observación, reclutado para la guerra con Brasil y comandado por M. Rodríguez, entran en la Banda Oriental. Se aprueba el proyecto presidencial que declara a Buenos Aires capital de la república. Alvear asume el cargo de comandante en jefe en operaciones. Se organiza una escuadra para enfrentar a la flota imperial; puesta al mando de Brown, éste obtiene en el Combate de los Pozos (junio) y Quilmes (noviembre) triunfos que permiten llevar la guerra a aguas brasileñas y obstaculizar el comercio enemigo. El Congreso sanciona la Constitución unitaria de 1826 contra el parecer del sector federal.
1827
Brown derrota ampliamente a la flota imperial en Juncal (9 de febrero). En territorio brasileño se suceden los triunfos para las armas argentinas: Bacacay, al mando de Lavalle; Ombú (Mansilla) y la gran victoria lograda por Alvear el 20 de febrero en Ituzaingó. Se rechaza un desembarco brasileño en Carmen de Patagones, quince días después de Ituzaingó. En el Atlántico se desarrolla una guerra de corso. Rivadavia envía a Río de Janeiro en gestión de paz a Manuel J. García; el comisionado argentino resuelve suscribir un tratado que establece la incorporación de la provincia oriental al Brasil. La Constitución de 1826 es rechazada unánimemente por las provincias lo que provoca una crisis política. Rivadavia repulsa el convenio preliminar de paz firmado por García; la reacción que provocan las condiciones aceptadas en el tratado precipitan la renuncia del presidente: su gobierno ha durado 16 meses. El Congreso dicta la Ley del 3 de julio que propone designar un presidente interino, reunir una convención nacional para admitir o rechazar la Constitución de 1826, disolver el Congreso y devolver la autonomía a la ciudad y provincia de Buenos Aires. Vicente López y Planes es elegido presidente; en su corto mandato (julio-agosto) cumplió con las indicaciones de la Ley. Se elige al federal M. Dorrego gobernador de Buenos Aires, quien se encarga de la conducción de las relaciones exteriores; el Congreso se disuelve. Dorrego decreta la abolición del curso forzoso del papel moneda. Rosas dirige la campaña que avanza la frontera sur de la provincia de Buenos Aires; se proyecta el poblamiento de Bahía Blanca.
1828
En Santa Fe se reúne la Convención Nacional con un diputado por provincia. Se firma el Tratado de Paz con Brasil (27 de agosto) en el que Gran Bretaña intervino como mediadora. Luego del retorno de los contingentes que habían participado en la guerra, Lavalle, secundado por jefes unitarios, se subleva contra Dorrego el 1º de diciembre, y lo derrota en Navarro. Dorrego es tomado prisionero y fusilado.
1829
La Convención Nacional de Santa Fe designa a Estanislao López jefe de las fuerzas federales para aplastar el movimiento unitario. López y Rosas vencen a Lavalle en Puente de Márquez (26 de abril). El general Paz, también llegado del Brasil, con otro grupo de tropas y de acuerdo con Lavalle, vence en Córdoba a Bustos y es proclamado gobernador en su lugar. Bustos, auxiliado por el caudillo riojano Facundo Quiroga se desquita en La Tablada. San Martín llega a Buenos Aires; se niega a desembarcar dada la lucha fraticida. 24 de junio: Lavalle y Rosas firman la Convención de Cañuelas; se fija el fin de la lucha y la elección de un nuevo gobernador en Buenos Aires. Desestimadas las estipulaciones de la Convención por los unitarios, Lavalle suscribe con Rosas la Convención de Barracas que designa en forma interina a J. J. Viamonte como gobernador de Buenos Aires; se reinstala la Junta de Representantes que funcionaba en la época de Dorrego, y ésta elige gobernador de Buenos Aires a J. M. de Rosas (1º de diciembre).
1830
Rosas asume el gobierno munido de facultades extraordinarias otorgadas por la Legislatura; se le concede el título de Restaurador de las Leyes. Paz derrota a Quiroga en Oncativo (25 de febrero), asegurándose el dominio del interior; el caudillo riojano se refugia en Buenos Aires. En Entre Ríos, López -Jordán dirige un alzamiento en apoyo de Paz. 31 de agosto: los representantes de 9 provincias (Salta, Catamarca, La Rioja, San Juan, Mendoza, San Luis, Santiago del Estero, Tucumán y Córdoba) firman un tratado denominado Liga del Interior para "seguridad y común defensa de las provincias"; Paz asume el supremo poder militar de la Liga.

batalla de cepeda.

Primer Triunvirato
Con la derrota del ejército patriota en Huaqui, el levantamiento del sitio a Montevideo, y el bloqueo y cañoneo de naves realistas al Puerto de Buenos Aires; los opositores porteños responsabilizaron de esta situacion crítica a la labor de la Junta Grande.
Mediante la intermediación del Cabildo se creo el Primer Triunvirato que fue el órgano ejecutivo que reemplazó a la Junta Grande y gobernó las Provincias Unidas del Río de la Plata entre el 23 de septiembre de 1811 y el 8 de octubre de 1812.
La formación del Triunvirato no significó en un principio la disolución de la Junta Grande, sino su transformación en una Junta Conservadora con atribuciones legislativas. Ésta estaba formada por los miembros de la Junta Grande, pero de los cuales quedaban expresamente exceptuados Joaquín Campana y Cornelio Saavedra. Los integrantes estaban compuestos de tres vocales y tres secretarios sin voto; los vocales eran Feliciano Chiclana, Manuel de Sarratea y Juan José Paso; y los secretarios sin voto eran José Julián Perez, Bernardino Rivadavia y Vicente López ; los cuales tomarán el gobierno bajo las reglas o modificaciones que deberá establecer la corporación o Junta Conservadora.
Con la creación del Triunvirato, triunfaba la fracción morenista, porque de los seis electos, cinco eran porteños y sólo Pérez era provinciano.
Algunas de las obras que hizo el triunvirato fueron:
-La reorganizacion del sistema judicial, creando una Cámara de Apelaciones en reemplazo de la antigua institución hispánica de la Audiencia.
-El 26 de octubre de 1811 se creó una Junta Protectora de Libertad de Imprenta.
-Se dio a conocer el Decreto de la seguridad individual (anticipo del actual habeas Corpus).
- Prohibición del tráfico de esclavos.
- Creación de la escarapela nacional -18 de febrero de 1812- a solicitud del General Belgrano.
- Fueron creadas dos escuelas primarias y se solicitó la venida al país de profesores europeos .
- Se suprimió el estanco del Tabaco, es decir, el monopolio de ese artículo por cuenta del Estado.
- Se dio impulso a la agricultura y a las industrias.
- Se instaló un Estado Mayor Militar para reformar y disciplinar el ejército.
- Se creó el Regimiento de Granaderos a Caballo.
El autoritarismo del Triunvirato quedó aún más patente ante el “motín de las trenzas” producido en el cuartel de los Patricios. Este cuerpo militar se sublevó contra su nuevo jefe, el General Manuel Belgrano, quien ordenó el corte de la trenza, de allí su nombre, que era un elemento distintivo del soldado patricio. Esta sublevación encerraba otra intención, el nombramiento de Belgrano como Jefe del Regimiento en reemplazo de Saavedra, no solo porque aquél se encontraba desacreditado después de su fracaso en la Campaña al Paraguay sino porque los Patricios advirtieron en esto una maniobra del Triunvirato contra su antiguo jefe. La sublevación fue brutalmente sofocada y sus cabecillas ejecutados.
Como derivación de este suceso, el Triunvirato expulsó de Buenos Aires a los diputados del interior bajo la acusación de enemigos de la patria por haber instigado contra el gobierno y también, suprimió las Juntas Provinciales que administraban las provincias y las reemplazó por funcionarios nombrados desde Buenos Aires.
El 8 de octubre se presentaron en la Plaza de la Victoria las tropas de los Granaderos a Caballo, bajo las órdenes de San Martín, el Regimiento Nº 2, dirigido por Ortíz de Ocampo y la artillería del comandante Manuel Pinto. Los revolucionarios exigieron la convocatoria a un Cabildo Abierto y entregaron un petitorio en el que exigían: “que en el acto se suspendiera la Asamblea y cesara el gobierno en sus funciones y, reasumiendo la autoridad de que fuera investido por el pueblo el 22 de mayo de 1810, creara un Ejecutivo compuesto por las personas más dignas del sufragio público, debiendo convocarse a una Asamblea General Extraordinaria en el preciso término de noventa dias”.
El Cabildo accedió a lo solicitado y nombró para ejercer un nuevo gobierno provisional –hasta que se reuniese la Asamblea- a Juan José Paso, Nicolás Rodríguez Peña y Antonio Alvarez Jonte.


Primer triunvirato, cabildo.







No hay comentarios:

Publicar un comentario